- Que pasa cuando se modifica un canal natural sin pensar en las consecuencias?
- Que pasa cuando las comunidades aprovechan los recursos naturales sin control?
- Que pasa cuando no se conoce la diferencia entre un canal natural y uno artificial?
- Que pasa cuando se vive sin pensar que en alguna parte del mundo hay alguien que estudia hidraulica?
- Que pasa cuando el ingeniero planifica para Dinamarca estando en Cundinamarca?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNf4oJikkjSwIWBl94hzTg8MY2Jp-kuXkNi5wlib1692_VTyWNYKhXzsvEn-JtVgJQfeSKx3sJf7F9A8NbdI1fmW7WonJ6bZceztWAmH786gVKIvl6Zj4-Gc8AfCAOk4UUplbfEbBhYEk/s200/Cienaga+de+Oro+040.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4PGj0NFqgX75m8_y4VixwwccgjBqhGtTkWJPN8jo2KDKBwAhuAmRqGQrCOnK9tJitGwA_gDR5I4iY-uANsEqaH-sF4Po9RLUs0eIKCZZ19DfA4a6waXfLd2L__F4wod3qqNrhjgP4PEk/s320/foto2.bmp)
Todas las fotografias fueron tomadas en el Arroyo Las Piedras, 2006.
La problematica se presenta por haber sido rectificado el canal natural en la zona baja de la cuenca, ya que los ganaderos querian tener unos potreros mejor distribuidos y mas uniformes.
Ahora la CVS y el municipio se preguntan que hacer?
El caso del arroyo Las Piedras es una muestra de como las intervenciones que el hombre hace en las partes bajas y desembocaduras de las quebradas, afectan el equilibrio total del sistema.
Son buenas las intervenciones que se hacen como los parques lineales, pero debe contarse con un plan de ordenamiento y manejo -POMCA- en los que este contenido el diseño, garantizando que haya un manejo, gestion y seguimiento.
Los POMCA definene las actividades permitidas, los retiros reglamentarios y las restricciones teniendo en cuenta la dinámica de la cuenca, en el caso de ser necesaria una recuperación quedarán establecidas las etapas y proyectos que se requieren.
La metodologia utilizada en el Area Metropolitana para la ordenación de cuencas hidrograficas se conoce como PIOM. "El ejercicio de formular un plan integral de ordenamiento y manejo de una microcuenca se basa fundamentalemtne en un proceso de zonificación de la cuenca, lo cual involucra la consideración de una gran cantidad de información espacial o georeferenciada de la cuenca".
Segun la metodologia PIOM el proceso de zonificación consta de los siguientes pasos:
- Caracterizacion espacial de la cuenca, basada en mapas que se generan usando informacion primaria.
- Elaboración de mapas de evaluación usando el algebra de mapas.
- Se define el mapa de restricciones el cual indica las areas de la cuenca que tendria limitaciones o restricciones de uso.
- Se realiza la sobre posicion de los mapas de evaluación y el mapa de restricciones para obtener el mapa de zonificación
Entre las zonas con restricciones de uso se encuetran los retiros de las fuentes de agua, El decreto 345 de 2000 por el cual se adoptaron los documentos técnicos de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (2000-2007), establece la metodologia para la determinación de retiros a corrientes naturales de agua para el Valle de Aburrá. En esta norma se establece la distancia de retiro como la suma de los retiros hidrológicos y geotecnicos asociados a la dinámica de las corrientes, y de otros retiros por consideraciones de tipo urbanistico.
R1: Retiro Hidrológico
R2: Retiro Geológico
R3: Zona de Servicios Regional
R4: Parque Lineal de Quebrada
R5: Zona de Circulación
Los retiros de las corrientes de agua se refieren a unas zonas alrededor de los cauces que los contiene, en las que se imponen restricciones sobre el uso del suelo y algunas intervenciones antrópicas.
Las zonas de inundación o sea el retiro R1, por ejemplo, no pueden ser objeto de ninguna intervención antrópica, por esta razón es la zona para el desarrollo de los parques lineales.
- DECRETO 1729 de 2002 http://www.ideam.gov.co/files/Img_1312006142515.pdf
- RESOLUCION IDEAM No. 104 del 7 de julio de 2003 http://www.urosario.edu.co/seminarioagua/documentos/RESOLUCION_No._104_del_%207_%20de_julio_de_2003.doc
Actividad